Uniuso
Residuos sanitarios, clasificación y reciclaje

Residuos sanitarios: clasificación y reciclaje

La gestión de residuos sanitarios se ha convertido en uno de los temas más relevantes en cuanto a cuidado medioambiental. Hoy en día, es fundamental conocer cuál es la clasificación de cada residuo sanitario para poder realizar una gestión óptima del mismo, minimizando el riesgo medioambiental y garantizando la seguridad de la salud humana.

Clasificación y reciclaje de los residuos sanitarios

A la hora de abordar la gestión de residuos sanitarios, resulta esencial conocer su clasificación y los procesos de reciclaje disponibles. Solo así se consigue reducir el impacto ambiental y proteger tanto a los profesionales como a los pacientes.

¿Qué son los residuos sanitarios?

Los residuos sanitarios u hospitalarios son aquellos generados en el desarrollo de actividades sanitarias. Todos los residuos que provienen de un centro sanitario o veterinario se consideran residuos sanitarios, independientemente de si se trata del contenido o del envase que lo protege.

Gran parte de ellos pueden ser potencialmente peligrosos al haber estado en contacto con sustancias biológicas. Se generan habitualmente en: hospitales, laboratorios, consultas privadas, clínicas, sanatorios, servicios veterinarios y centros de salud.

Clasificación de residuos sanitarios

La regulación en materia de gestión de residuos sanitarios es competencia de cada comunidad autónoma, lo que provoca diferencias en la clasificación y tratamiento. De manera general, la clasificación se establece en cuatro grupos:

  • Grupo I: residuos no relacionados directamente con la actividad sanitaria (papel, cartón, envases). Se eliminan como residuos urbanos.
  • Grupo II: residuos hospitalarios no peligrosos (pañales, restos de curas). Se recogen en bolsas verdes.
  • Grupo III: residuos sanitarios especiales o de riesgo (punzantes, infecciosos, anatómicos). Se gestionan en bolsas rojas y contenedores herméticos a través de gestores autorizados.
  • Grupo IV: residuos peligrosos no exclusivos del ámbito sanitario (aceites usados, radioactivos).

Características de los envases de recogida de residuos sanitarios

Los envases de recogida juegan un papel crucial en la gestión de residuos sanitarios. Deben ser:

  • Impermeables y resistentes a la humedad.
  • Opacos y de un solo uso.
  • Resistentes a la rotura y sin elementos punzantes en el exterior.
  • Correctamente identificados y fabricados con materiales homologados.

En el caso de residuos peligrosos, deben recogerse en contenedores rígidos específicos, siguiendo las normativas autonómicas correspondientes.

¿Qué residuos sanitarios pueden reciclarse?

No todos los residuos sanitarios pueden reciclarse, pero algunos sí cuentan con procesos específicos:

  • Residuos urbanos generados en el ámbito sanitario, como papel o envases, que deben separarse para su reciclaje.
  • Residuos radiactivos, cuyo tratamiento lo realizan empresas especializadas.
  • Residuos químicos, gestionados bajo protocolos estrictos de seguridad.
  • Residuos farmacéuticos, que deben desecharse en puntos limpios adecuados junto con los residuos citotóxicos.

La correcta gestión de residuos sanitarios incluye no solo su eliminación, sino también la recogida, transporte, tratamiento y destrucción final.

El papel de las prendas de protección en la gestión de residuos sanitarios

Las prendas de un solo uso son un recurso esencial en la prevención de riesgos y en la correcta gestión de residuos sanitarios. Guantes, mascarillas, batas y monos desechables ayudan a minimizar la exposición a sustancias peligrosas y facilitan una eliminación más segura.

Al tratarse de productos de uso corto, pueden depositarse directamente en los contenedores específicos de cada grupo de residuos, evitando la necesidad de procesos de limpieza y reduciendo la posibilidad de contaminación cruzada.

Newsletter

Subscribe to receive inspiration, news, and ideas in your inbox.