Uniuso
Qué es la contaminación cruzada y cómo evitarla

¿Qué es la contaminación cruzada en alimentos y cómo evitarla?

La contaminación cruzada representa un riesgo para la salud y es un aspecto fundamental que hay que cuidar en la preparación de alimentos, tanto en casa como, sobre todo, en establecimientos comerciales y restaurantes.

¿Qué es la contaminación cruzada de alimentos?

La contaminación cruzada de alimentos consiste en el proceso por el que unos alimentos entran en contacto con otros, o bien con objetos o animales, de forma que sustancias ajenas se transfieren entre ellos.

Si bien suele relacionarse con la transmisión de virus, bacterias o toxinas, también puede representar un problema en casos de alergia o intolerancia alimentaria. Basta con que un alimento entre en contacto con trazas de otro para convertirse en un riesgo.

Tipos de contaminación cruzada

Podemos diferenciar dos grandes tipos:

  1. Directa: cuando microorganismos peligrosos pasan de un alimento a otro.
  2. Indirecta: cuando la transferencia ocurre mediante utensilios, superficies u otros elementos intermedios.

Causas de la contaminación cruzada

Algunas de las causas más comunes son:

  • Manipulación de alimentos con las manos sucias.
  • Uso de utensilios sin una correcta desinfección.
  • Presencia de insectos, roedores y otros animales en las áreas de trabajo.
  • Mezcla de productos crudos con productos cocidos o listos para comer.
  • Productos envasados sin la debida protección.

Principales riesgos

La contaminación cruzada presenta riesgos variables según el contaminante y la persona que consuma el alimento. Puede ser inocua para muchos, pero peligrosa para personas con alergias o intolerancias.

Cuando se transmiten microorganismos, pueden aparecer enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs), como:

  • Intoxicaciones alimentarias: por elementos químicos.
  • Microbianas: por bacterias o virus.
  • Parasitarias: por protozoos y sus huevos.
  • Toxi-infecciones: por toxinas de organismos patógenos.
  • Virales: por presencia de virus.

¿Cómo evitar la contaminación cruzada?

Algo sorprendente es que muchos casos de contaminación cruzada están relacionados con una deficiente limpieza de manos. La dinámica frenética de una cocina profesional puede dificultar este hábito, pero es imprescindible.

Estas son algunas medidas clave para evitar la contaminación cruzada de alimentos:

  1. Higiene de manos y guantes. El uso de guantes de nitrilo facilita el trabajo seguro, evita transferencias de bacterias y aporta un extra de higiene.
  2. Protección corporal. Gorro, cubrebarbas o mascarilla ayudan a reducir riesgos durante la manipulación de alimentos.
  3. Utensilios diferenciados. Lo ideal es contar con tablas de cortar y cuchillos exclusivos para carnes, pescados o verduras, evitando contaminaciones indirectas.
  4. Superficies limpias. Las mesas de trabajo deben desinfectarse entre tareas, especialmente si se manipulan alimentos crudos.
  5. Almacenamiento seguro. Nunca mezclar productos crudos con cocinados. Los envases cumplen aquí una función esencial.

Envases desechables y reutilizables

Los envases desechables son muy útiles en negocios de hostelería porque reducen riesgos: se utilizan una sola vez y se desechan en el contenedor correspondiente.

Por otro lado, los envases de polipropileno reutilizables ofrecen durabilidad y sostenibilidad. Son aptos para microondas, resistentes y prácticos, pero requieren un lavado exhaustivo y correcto tras cada uso para garantizar la seguridad alimentaria.

La contaminación cruzada en alimentos es un riesgo real, pero con protocolos de higiene, utensilios adecuados y envases seguros se puede prevenir fácilmente. En IBP Uniuso ponemos a disposición de distribuidores productos diseñados para la seguridad alimentaria, desde guantes y vestuario de protección hasta envases de calidad. Todo lo necesario para que tu negocio trabaje con confianza, protegiendo a tus clientes y reforzando tu reputación.

Newsletter

Subscribe to receive inspiration, news, and ideas in your inbox.